viernes, 25 de mayo de 2012

Tio vivo (una historia)

La Historia del Tiovivo




En abril de 1812, el Ayuntamiento de Vitoria autorizó al francés Sebastiani la instalación en el Espolón de un circo de cuatro caballos de madera movidos por una rueda. La atracción infantil fue conocida con los nombres de los caballitos o tiovivo. El origen de este último vocablo tiene que ver con un madrileño llamado Esteban Fernández. Éste se ganaba la vida con unos caballitos instalados en lo que hoy es el paseo de las Delicias. El 16 de julio de 1834, Esteban falleció de cólera, pero cuando era trasladado al cementerio saltó del ataúd gritando: ¡Estoy vivo! ¡Estoy vivo! Desde entonces, su aparato de caballitos tomo el nombre de los caballitos del Tío Vivo


Un carrusel, tiovivo o calesita es un medio de diversión consistente en una plataforma rotatoria con asientos para los pasajeros. Tradicionalmente los "asientos" poseen formas de caballos de madera u otros animales, los cuales en muchos casos son desplazados mecánicamente hacia arriba y hacia abajo para simular el galope de un caballo. Normalmente, la música se repite mientras el carrusel da vueltas.


Según Coromines, la palabra «tiovivo» está documentada en España desde finales del siglo XIX y sugiere que su nombre puede hacer referencia a la «viveza» del «tío» que lo inventó. Una explicación muy extendida sobre la palabra «tiovivo» y que nos parece muy poco verosímil es la que sostiene que se originó el día 17 de julio de 1834 en Madrid cuando se procedía al entierro de un tal Esteban Fernández, propietario de uno de dichos aparatos. En medio del entierro el señor, que resultó no estar muerto, se levantó gritando «¡Estoy vivo!, ¡Estoy vivo!». Según quienes defienden esta teoría, la anécdota se popularizó y dio lugar al nombre con que se conoce al popular ingenio. Además de la inverosimilitud de la anécdota, hay que hacer notar que la palabra «tiovivo» se usa también en los países de Hispanoamérica (incluso en lugares como Nuevo México) por lo tanto, es de suponer que su existencia es anterior a 1834, fecha en la que se había consumado la independencia de la mayoría de ellos. Según Iribarren, en «El porqué de los dichos», la primera noticia que se tiene del tiovivo (aunque con otro nombre) se remonta al 17 de abril de 1812 cuando el Ayuntamiento de Vitoria autorizó a un francés de nombre Sebastiani a instalar en dicha ciudad un circo de cuatro caballos de madera movidos por una rueda. (LinguaWeb.)



Cualquier plataforma rotatoria también se puede llamar carrusel. En un parque de ocio, un tiovivo es nohttp://www.kansastravel.org/caroselmuseum.htmrmalmente simple, la plataforma rotatoria es impulsada por los niños con barras o tiradores con los que los niños pueden agarrarse mientras corren.
En EE. UU., México y Argentina, el carrusel o calesita va en sentido antihorario. En muchos países europeos (Reino Unido, Holanda, etc), los carruseles van en sentido contrario (horario). Las razones para ello son objeto de especulación
Aunque los carruseles modernos están fundamentalmente compuestos de caballos, los carruseles de periodos anteriores a menudo incluían diversas variedades de animales, como perros, caballos, conejos, cerdos y ciervos, por nombrar algunos.
Cualquier plataforma rotatoria también se puede llamar carrusel. En un parque de ocio, un tiovivo es normalmente simple, la plataforma rotatoria es impulsada por los niños con barras o tiradores con los que los niños pueden agarrarse mientras corren. En un aeropuerto, las cintas transportadoras en la zona de recogida de equipajes se suelen llamar carruseles.
.
http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&item_id=3&contenido_id=11771&idioma=es
http://www.kansastravel.org/caroselmuseum.htm
http://www.carouselworks.com/
http://www.kansastravel.org/caroselmuseum.htm
[2]Se desconoce el origen exacto del nombre "Tiovivo". Joan Corominas dice que se utiliza el término en España desde finales del siglo XIX y que podría referirse a la "viveza" del "tío" que lo inventó.[2] Una anécdota muy extendida dice que, en 17 de Julio de 1834, Esteban Méndez, el propietario de uno de esos aparatos, estaba siendo llevado en entierro, y se levantó de repente gritando "Estoy vivo!, Estoy vivo!".[2] Esa anécdota parece inverosímil ya que el término se usa en Latinoamérica, y muchos países latinoamericanos ya se habían independizado de España en 1834, por lo tanto resultando difícil que se transmitiese el nombre a estos.
 
Cualquier plataforma rotatoria también se puede llamar carrusel. En un parque de ocio, un tiovivo es normalmente simple, la plataforma rotatoria es impulsada por los niños con barras o tiradores con los que los niños pueden agarrarse mientras corren. En un aeropuerto, las cintas transportadoras en la zona de recogida de equipajes se suelen llamar carruseles.
En EE. UU., México y Argentina, el carrusel o calesita va en sentido antihorario. En muchos países europeos (Reino Unido, Holanda, etc), los carruseles van en sentido contrario (horario). Las razones para ello son objeto de especulación.

Los Caballitos (Tío Vivo) en Jaca "Recuerdos de mi niñez".

Situándoos en la década de los 50, y recordando vivencias de mi niñez en Jaca, por citar algunas: la plaza Biscos (Campo del Toro) con el templete a Santa Orosia, con sus dos grandes pinos-abetos, cercado con un recinto vallado y enrejado,  el resto de la plaza con arbolado y en el centro de èsta, una fuente con agua constante potable de San Salvador (igualmente que el resto de ellas, como la del Portal de Baños, la de Santo Domingo, la de la plaza del Marques de la Cadena, la de la calle Mayor, la del jardín Domingo Miral, la de la Catedral, la de la Palma, la de la plaza del Pez, en todas se llenaban los botijos para beber, no era habitual beber agua de la red).  Aquí era donde se concentraba bastante animación social y también infantil (con sus juegos y diversiones de la época), de toda la barriada, esta plaza era de tierra, igual que sus calles próximas y otras mas de la ciudad que con el tiempo vimos adoquinar prestando a la ciudad otro aspecto mejor.
 Otros recuerdos son los oficios artesanos que sin ningún esfuerzo disfrutabas de su buen hacer en sus pequeñas industrias, ya que por el reducido espacio de  algunas de ellas, sus productos eran elaborados o construidos en la misma puerta y otras veces ocupando parte de la calle y por citar algunos: el tonelero, el vinatero, el curtidor, el carretero, el cordelero y el herrero entre otros muchos, y como digo, sin querer y sin ningún esfuerzo, admirabas todo esto, que es la marcha de la ciudad en lo que se refiere a servicios y al día a día, para que la vida siga.
Todos los años un poco antes de las fiestas de Santa Orosia y San Pedro, solían instalarse las ferias en los glacis de la ciudadela; a la derecha de la entrada a la ciudadela se ponía el circo casi siempre, y a la izquierda de la entrada el resto de ferias: churrerías, casetas de tiro y otras, el balance, las cadenas, las barcas, la noria y otras atracciones, y empresas que venían a la ciudad para buscarse la vida, y animar a la ciudad a romper la rutina cotidiana.
Un año, construyeron los "caballitos o tío vivo" en los glacis una empresa de Huesca, les llevo tiempo, pero recuerdo como antes comenté sobre el trabajo artesanal al aire libre, como iban formando el carrusel paso a paso, la mecánica, las figuras talladas en madera y decoradas, acoplándolas al carrusel, los adornos con espejos y un sin fin de detalles que los niños de entonces pudimos ver in situ. Muchos ratos pasábamos observando, a aquellos artesanos que con su destreza, de unos materiales en bruto, hacían tantas cosas,  tuvimos la ocasión de vivir esta experiencia, y.... que corto se nos hacia el tiempo, varias veces  tuvieron que venir a buscarnos allí, para volver a casa porque perdíamos la noción del tiempo.
 Llego el momento del estreno del TIO VIVO, y cuando lo vimos en marcha,  recordabas todo el proceso retenido en nuestras jóvenes  cabezas, lo que había sido necesario para su construcción, destinada para la ilusión y felicidad de niños y mayores por una parte, y un medio de ganarse la vida otros, por otra.
Cuando tengo la ocasión de tropezarme con un Tío Vivo, todavía me afloran estos recuerdos con su música característica,observando los comienzos y finales de viajes, las subidas y bajadas de niños, caras con miedo, otras con asombro, llorosas y contentas, miradas buscando a mamá y estas corriendo a la parada de los suyos, para recogerlos unas veces y despegarlos otras, de este mundo divertido, pero la economía y/o el tiempo, manda la mayoría de las veces cambiar de ritmo, pero nos queda eso.......... unas vivencias que tuvimos aquellos niños  y..... ¡Que recuerdos mas bonitos nos dejaron.....!

Elige uno de estos enlaces, cierra los ojos y con el pensamiento te montas en un Tiovivo...¡Disfruta!

http://www.youtube.com/watch?v=Vc0qd8WX4UQ;
 http://www.youtube.com/results?search_query=carrusel+telenovela+video+1&oq=carrusel+telenovel&aq=7&aqi=g10&aql=&gs_l=youtube.1.7.0l10.18141.47891.0.57016.51.20.0.8.8.5.156.2015.0j16.17.0...0.0.a6uEmRdfZb0
http://www.youtube.com/watch?v=cpwjgOPQdWo
 http://www.youtube.com/watch?v=3KYO2bvCSJw
 http://www.youtube.com/watch?v=kzm1tccRv64
http://www.youtube.com/watch?v=BME2JH7MzVs
http://www.youtube.com/watch?v=1jN5667jdY4
http://www.youtube.com/watch?v=8ZO91RlscCY
http://www.youtube.com/watch?v=QhoBS9tiEk0
http://www.youtube.com/watch?v=jN4D_WWMX1o
http://www.youtube.com/watch?v=WWzWGd0ut_4
http://www.youtube.com/results?search_query=en+la+granja+de+mi+tio&oq=en+la+granja+de+mi+tio&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=youtube.12...0.0.0.1140.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0.
Pascu.

1 comentario: